000 04062nim a2200553 a 4500
001 87543
003 MX-MxCNAL
005 20241125024515.0
007 st zsnzuuaznaz
008 s1968 mx nngs|||| s vlspa|d
040 _aMX-MxCNAL
_bspa
_cMX-MxCNAL
_erda
041 0 _aspa
084 _aCURS_1968_A
100 1 _aTorres Bodet, Jaime
_d1902-1974,
_e[coordinador].
_997
245 1 0 _aOthón
_by González Martínez /
_cJaime Torres Bodet [coordinador].
264 3 1 _aMéxico :
_bEl Colegio Nacional,
_c1968.
300 _a1 carrete de cinta sonora (Carrete abierto) (02:57:14) :
_banálogo ;
_c13 cm Carrete
306 _a025714
336 _apalabra hablada
_bspw
_2rdacontent
337 _aaudio
_bs
_2rdamedia
338 _acarrete de cinta sonora
_bst
_2rdacarrier
344 _aanálogo
_bmagnético
_2rdatr
490 0 _aEl Colegio Nacional
500 _aFolio: 611 (carrete abierto).
500 _aFolio: 1454-1455 (DVD).
500 _aPara Fonoteca Nacional: FN10010203801.
500 _aTipo de evento: curso.
500 _aInformación tomada del audio digitalizado y del programa de mano.
500 _aTransferencia a formato digital.
505 0 _aI. ¿Qué representan Othón y González Martínez en la perspectiva de la lírica mexicana? Fuerzas que se ejercieron sobre ambos poetas cuando se hallaban en el umbral de los veintiún años.- El clima político y cultural de nuestro país en 1879 y en 1892.- Valor e influencia de la provincia en cada uno de ellos.- Poetas de persistencia. (00:05:44).
505 0 _aII. El poeta Manuel José Othón.- Ambiente provinciano y devoto en que se formó.- Sus estudios en ele seminario y en el Instituto Científico y Literario de San Luis Potosí.- Sus primeros versos.- Su evolución posterior.- Del romanticismo precario hasta el clasicismo estoico.- Su concepción religiosa de la naturaleza.- El Himno de los Bosques. (00:21:24).
505 0 _aIII. Cómo ha sido visto el paisaje mexicano por nuestros hombres de letras.- Cómo lo vio y lo sintió Othón.- Platonismo recóndito de su estética.- Examen de la Noche Rústica de Walpurgis.- El tiempo de la elegía.- En las almas cabales, vida y muerte se integran a toda hora.- Dimensión del desierto: el Idilio Salvaje.- Soledad, muerte y grandeza de Othón. (00:22:35).
505 0 _aIV. El poeta Enrique González Martínez.- Formación del escritos en Guadalajara.- Su estancia en Sinaloa.- Sus primeras obras.- El encuentro consigo mismo: Silenter, Los Senderos Ocultos.- Su instalación en la capital.- La muerte del Cisne, El libro de la Fuerza, de la Bondad y del Ensueño, Parábolas.- Sus misiones como diplomático.- Sus últimos libros.- Engrandecimiento por el dolor. (03:41:09).
505 0 _aV. González Martínez, voluntad de consagración vital.- Los peligrosos del preceptismo.- Poesía y razón.- El buho y el cisne.- Continencia no es siempre frialdad.- De la verdad, belleza implícita, a la belleza, premio de la verdad.- El eterno retorno._ Senectud gloriosa.- Hasta el último sí de la vida.- La poesía como perdón. (04:26:41).
506 0 _aDisponible solo en formato digital.
511 0 _aParticipante: Jaime Torres Bodet.
518 _aSede del evento: El Colegio Nacional, impartida el 2, 7, 9, 14, 16 de mayo de 1968.
538 _aRequisitos de sistema: reproductor de carrete abierto y reproductor multimedia.
540 _aEl Colegio Nacional. Todos los derechos reservados. El uso o reproducción de imágenes, fragmentos de video y demás material será permitido únicamente mediante autorización expresa.
546 _aEn español.
561 1 _aDigitalizado y resguardado en Fonoteca Nacional.
586 _aEl contenido de este audio forma parte del patrimonio documental registrado en la Memoria del Mundo de México, UNESCO en 2023.
590 _aRuido de fondo, distorsión.
700 1 _aTorres Bodet, Jaime
_d1902-1974,
_eparticipante.
_997
902 _aAudiograbaciones
903 _aMemoria del Mundo
904 _aDSB/PEV
942 _2z
_n0
_cAG
999 _c87543
_d87543